Materia textil muy apreciada desde la antiguedad ( hay indicios de su empleo en el 8.000 a.C.) por sus propiedades: finura, lustre, resistencia y sobre todo por absorber la humedad, fué usada especialmente para la lencería (palabra derivada de lino).
A España llega de manos de fenicios y griegos.
El lino es una planta anual que mide de 30 a 60 cms., tiene flores azules y la fibra textil se encuentra adherida al tubo leñoso que forma su tallo.
Para obtener dicha fibra ha de someterse al lino a varios procesos. Los primeros se llaman enriado y agramado, y suelen hacerse en el mismo lugar de la recolección para evitar llevar a las hilanderías el peso innecesario del leño .
Luego siguen otras operaciones que aunque mecanizadas desde 1812 (Felipe Girard y Constant Prevost fueron inventores e impulsores de maquinaria para hilar lino), siguen necesitando del trabajo manual , pues algunas de estas fases no se prestan del todo a la máquina.
La estopa es el desperdicio obtenido durante el proceso de "peinado" del lino, y oscila entre el 30 al 40%, lo cual es bastante, pero también es empleado, resultando un hilo más basto. De este proceso sigue quedando desperdicio, pero ya sólo puede emplearse en la fabricación de papel.
Con el lino también se fabrican aceites industriales (linaza), pinturas y barnices.
No voy a enumerar los procesos necesarios para llegar al hilo ya enconado, sólo comentar que son muchos, que precisamente por ser tantos y por no poder hacerse todos ellos de manera industrial, el lino fué adelantado en consumo por el algodón, cuyo proceso se pudo industrializar del todo. Sus propiedades son parecidas, se diferencian especialmente en que el lino es más resistente al calor, a la luz y a la humedad, pero es menos elástico y se blanquea y tiñe peor que el algodón. A veces el lino se mezcla con otras fibras para paliar la facilidad con que éste se arruga, pero sin duda es la fibra idónea para el verano por su frescura y su absorción de humedad, y además ¿quién no ha oido esa frase de "la arruga es bella"? dedicada al lino.
Antiguamente, cuando se producía lino en España en prácticamente todas sus regiones, y cuando todo el proceso de obtención se hacía a mano, todas esas operaciones tan costosas y laboriosas estaban rodeadas de unas costumbres que se transmitían de generación en generación. Se aprovechaban las labores que se hacían al aire libre, finalizando el verano, para reunirse los jóvenes del lugar. Estas reuniones servían para propiciar los "parrafeos", que eran diálogos satíricos contra personas determinadas para provocar risa o críticas de los asistentes. Las reuniones para hilar se denominaban en muchos sitios "fiadeiros".
En fin, todo un retrato costumbrista que giraba en torno a nuestra fibra de hoy.
Creo que en la actualidad el lino tiene su hueco en la moda, la de verano, claro. Hay que apostar por él, yo lo hago, tejiendo unos fulares tan bonitos como los que os enseño en las fotos .
La próxima entrada la haré esta misma semana, tengo muchos temas que quiero comentaros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario