Diseño y tejido artesano de chales, fulares, bolsos, gorros y bisutería textil, en algodón, lino, seda, lana, rafia, etc. También tejidos por encargo.

Facebook

miércoles, 11 de mayo de 2011

LA PASHMINA

Recuerdo cuando hace 13 o 14 años empecé a tejer chales, el primero lo tejí para mí, sin sospechar que detrás vendrían muchos más, porque en aquellos momentos empezaba a ponerse de moda después de haber sido, durante mucho tiempo, una penda usada sólo en ocasiones especiales.
La variedad de fibras: de origen animal, vegetal, de fantasía, mezclas y colores, hizo que las mujeres nos sintieramos a gusto vistiendo un chal en cualquier momento, no sólo en las fiestas, ya que había una fibra o un color con el que todas nos veíamos guapas, además de ser una prenda muy práctica, no abulta mucho, y si estorba, la puedes guardar en el bolso (salvo excepciones muy delicadas).
También recuerdo que muchas personas me decían -!ah, haces pashminas¡- y yo decía - no, son chales-, pero en realidad no tenía muy clara la diferencia. Finalmente, conseguí aclarar mis dudas.
Hace unas semanas ví un documental  en la tele, el progama se llama Galileo, sobre la pashmina, y recordando la confusión de entonces me ha parecido buena idea contarlo aquí, yo he aprendido cosas que no sabía o no recordaba, seguro que os va a interesar.

La pashmina no es otra manera de nombrar al chal, tampoco es un tipo de lana que se llame así, la pashmina es la pieza (chal o pañuelo) realizada exclusivamente con la lana de la cabra kasmir, en proporción de 70% de lana y 30% de seda natural.
Como digo, la cabra de kasmir es la donante de esta lana tán suave, tán cálida y tán cara, la lana recibe el nombre de "cachemira". Esta cabra es nativa del Himalaya, y sólo se recogen de ellas unos 50 grs. de lana cada año (otras fuentes estiman que puede llegar hasta los 150 grs), no son esquiladas como las ovejas, su lana se obtiene mediante cepillado.
Luego pasa a los talleres donde empieza el proceso de su elaboración. Creo que la ciudad donde estaban estas fábricas era Katmandú.
Primero viene el hilado manual, ya que es un lana muy fina y extremadamente frágil y el hilado en máquina no sería posible.
El proceso de tejido se hace en telares mecánicos, pero las operaciones de enhebrado y remetido por los lizos se hacen a mano, y además durante el tejido tiene que estar presente un operario, pues como ya he dicho, es un hilo muy fino y se parte con facilidad, y eso que al meter la seda natural gana resistencia. La función de este operario es arreglar de inmediato cualquier rotura que se produzca en urdimbre o trama.
Después de tejidas pasan a ser revisadas (mediante lupa), para comprobar si hay algún defecto de tejido, y poder corregirlo; luego se lavan y tiñen, manualmente también, y con mucha precisión  según se vé, sobre todo en el proceso del tinte.
Por último hacen los flecos; las mujeres separan varios hilos y con la palma de la mano los hacen rodar sobre una almohadilla, y así quedan hechos, y sin nudo al final, ya que al ser hilos de lana tan finos, se quedan bien fijados.
Supongo que estas maravillosas pashminas, que según dicen en el documental llegan a alcanzar el precio de 1000 € (por supuesto, ya en la tienda de lujo), serán la forma más auténtica de esta prenda, debe de haber otra producción de pashmina que no lleve un proceso tan manual, y tan exclusivo, porque yo he visto otras con precios más baratos (también pueden ser imitaciones).
La auténtica pashmina (siempre según el documental), pesa unos 100 grs. y debe pasar por el aro de un anillo.
No cabe duda de que la pashmina es una prenda de gran valor, y no sólo monetario, sobre todo por la lana con la que está hecha... animales cuidados por personas a varios kilómetros de altitud, casi tocando el cielo... algo muy especial.
En mi modesta opinión, este tipo de chal está mas indicado para ponerlo al cuello o sobre la cabeza, ya que es tán ligero que no tendrá una caida elegante  como otro tipo de chal hecho con una fibra algo más pesada, incluso lana de cachemira, pero algo más gruesa que la que se utiliza para la pashmina. Yo misma he trabajado lana de cachemira (la más gruesa, claro), y es verdaderamente maravillosa al tacto. Tejí unas bufandas y un chal que quedó precioso y muy elegante, la urdimbre de seda natural y la trama de cachemira, color negro, y tejido en sarga.
Bueno creo que ha quedado más o menos claro qué es una PASHMINA, una auténtica.
Por último, mi gratitud a todos los pastores del mundo, que parece que son invisibles para la sociedad, y hacen una labor imprescendible, que rara vez que les reconoce. GRACIAS.
Hoy no puedo enseñaros foto, porque no tengo ninguna de estas piezas.

martes, 3 de mayo de 2011

LINO

Materia textil muy apreciada desde la antiguedad ( hay indicios de su empleo en el 8.000 a.C.) por sus propiedades: finura, lustre, resistencia y sobre todo por absorber la humedad, fué usada especialmente para la lencería (palabra derivada de lino).
A España llega de manos de fenicios y griegos.

El lino es una planta anual que mide de 30 a 60 cms., tiene flores azules y la fibra textil se encuentra adherida al tubo leñoso que forma su tallo.
Para obtener dicha fibra ha de someterse al lino a varios procesos. Los primeros se llaman enriado y agramado, y suelen hacerse en el mismo lugar de la recolección para evitar llevar a las hilanderías el peso innecesario del leño .
Luego siguen otras operaciones que aunque mecanizadas desde 1812 (Felipe Girard y Constant Prevost fueron inventores e impulsores de maquinaria para hilar lino), siguen necesitando del trabajo manual , pues algunas de estas fases no se prestan del todo a la máquina.
La estopa es el desperdicio obtenido durante el proceso de "peinado" del lino, y oscila entre el 30 al 40%, lo cual es bastante, pero también es empleado, resultando un hilo más basto. De este proceso sigue quedando desperdicio, pero ya sólo puede emplearse en la fabricación de papel.
Con el lino también se fabrican aceites industriales (linaza), pinturas y barnices.
No voy a enumerar los procesos necesarios para llegar al hilo ya enconado, sólo comentar que son muchos, que precisamente por ser tantos y por no poder hacerse todos ellos de manera industrial, el lino fué adelantado en consumo por el algodón, cuyo proceso se pudo industrializar del todo. Sus propiedades son parecidas, se diferencian especialmente en que el lino es más resistente al calor, a la luz y a la humedad, pero es menos elástico y se blanquea y tiñe peor que el algodón. A veces el lino se mezcla con otras fibras para paliar la facilidad con que éste se arruga, pero sin duda es la fibra idónea para el verano por su frescura y su absorción de humedad, y además ¿quién no ha oido esa frase de "la arruga es bella"? dedicada al lino.

Antiguamente, cuando se producía lino en España en prácticamente todas sus regiones, y cuando todo el proceso de obtención se hacía a mano, todas esas operaciones tan costosas y laboriosas estaban rodeadas de unas costumbres que se transmitían de generación en generación. Se aprovechaban  las labores que se hacían al aire libre, finalizando el verano, para reunirse los jóvenes del lugar. Estas reuniones servían para propiciar los "parrafeos", que eran diálogos  satíricos contra personas determinadas para provocar risa o críticas de los asistentes. Las reuniones para hilar se denominaban en muchos sitios "fiadeiros".
En fin, todo un retrato costumbrista  que giraba en torno a nuestra fibra de hoy.




Creo que en la actualidad el lino tiene su hueco en la moda, la de verano, claro. Hay que apostar por  él, yo lo hago, tejiendo unos fulares tan bonitos como los que os enseño en las  fotos .

La próxima entrada la haré esta misma semana, tengo muchos temas que quiero comentaros.