Diseño y tejido artesano de chales, fulares, bolsos, gorros y bisutería textil, en algodón, lino, seda, lana, rafia, etc. También tejidos por encargo.

Facebook

domingo, 15 de abril de 2012

SOLO LA SEDA ES SEDA

La combinación de propiedades como son brillo natural,  tacto seco, absorción de la humedad, estupenda caída, y una resistencia comparable a los hilos de poliester, hacen que la seda sea superior a cualquier otra fibra natural, y ésto la hace ser merecedora del lema SOLO LA SEDA ES SEDA.
Vamos a remontarnos un poquito atrás en el tiempo, hasta el año 2640 a.de C. Según  la leyenda (una de ellas) la emperatriz china Shi, se disponía a tomar el té en el jardín de su palacio, debajo de un árbol de morera, cuando por caprichos del azar un capullo de los que colgaban de las ramas, cayó a su taza de agua caliente, y pudo observar cómo se iba deshaciendo y aparecía una finísima hebra de hilo. Este hecho  fue el comienzo de un gran negocio para China, pues  la cría y producción del gusano de seda , y todo lo relacionado con ella , fue celosamente guardado durante más de tres mil años, hasta que unos monjes por orden de la emperatriz Teodora de Vienza, y arriesgando su propia vida, consiguieron sacar de China escondidos en el hueco de sus bastones, huevecillos del gusano de seda, y los conocimientos necesarios para la producción de la tan codiciada  fibra. Otros historiadores señalan que fue una hija del emperador chino a la que casaron en el año 420 con el príncipe de Khotan,  que  guardó en su elevado y exageradamente engalanado peinado los huevecillos de gusano y semillas de árbol.
Sea una u otra versión,o incluso las dos, el caso es que la seda deja de ser exclusividad de China, en la Edad Media se expande por Europa.
Los godos la introducen en España durante el reinado de Atanagildo. Andalucía llegó a ser la primera región serícola de Europa. Empezó a decaer su producción  con la expulsión de los moriscos, y fue definitivamente abandonada durante  el reinado de Felipe II.
El gusano que produce la mayor parte de la seda mundial es el Bombyx Mori, solo come hoja de morera blanca. Hay otros que se alimentan de ricino y castaño y que producen sedas más tostadas y más gruesas llamadas TUSSAH.
Yo creo que muchísimas personas hemos tenido de niños gusanos de seda en una caja de cartón ¿verdad?, y si no, los han visto en más de una ocasión, por eso no os voy a contar como se trasforma un gusano en un capullo, pero si como un capullo se convierte en la fibra mas lujosa de todas.
Los capullos se clasifican según sean blancos o amarillos, sanos o defectuosos. La longitud de la hebra de cada capullo puede oscilar entre los 600 a 1.200 m. aunque a veces pueden llegar a los 4.000m. Una vez separados y antes de que la mariposa salga del capullo, se sumergen en agua hirviendo para que se reblandezca la sericina (cubierta exterior de la hebra), luego se pasan a un recipiente de agua templada en grupos de tres a doce capullos, pues la hebra  es demasiado tenue, y es necesario que haya mas de una. Una vez que se consiguen encontrar los extremos se reúnen en uno o dos cabos y se pasan por unas guías para después pasar a la devanadora. Cuando está a punto de terminar el deshebrado de un capullo, se añade otro, así hasta haber formado una madeja. Esta seda se llama SEDA CRUDA o GREGE.
Después de este proceso vienen otros que han de preparar la seda para poder ser utilizada, que son el desgomado, blanqueado, azufrado, suavizado, etc. Como veis es un proceso bastante laborioso, pero la obtención de la seda lo merece.

¿Y qué pasa con los capullos que han  quedado perforados  por la salida de la mariposa, o los enmohecidos, o los manchados por la putrefacción de las crisalidas?, pues que también se aprovechan. La llamada SEDA SALVAJE,  por ejemplo, es la que se hace con los capullos perforados, que al no poder devanarse por haber quedado cortada la fibra, han de hilarse de manera convencional, por eso hay irregularidades en su grosor, y al tejer queda un efecto muy bonito, un ejemplo de este tipo de tejidos es la llamada seda SHANTUNG, que toma su nombre de la ciudad en la que es producida desde bien antiguo.
La obtención del hilo de seda genera unos desperdicios que son muy bien aprovechados, después de pasar por las operaciones de maceración de los restos, peinado e hilado, que a partir de 1816 empezaron a hacerse de forma industrial, un poco después que  la lana, algodón, etc.,  se obtiene el hilado de SCHAPPE o BORRA.
La obtención del hilado de borra, sigue generando desperdicio, e igualmente son procesados y con la ayuda de las máquinas que limpian, baten, forman la napa, cardan, estiran, y doblan  , hacen la mecha e hilan, dan el último hilo de borrilla, como este desperdicio de hilado de seda contiene tantas impurezas, siguen quedando desperdicios, que vuelven a procesarse, pero ya no son usados como hilatura, si no para la industria como aislante o  para el embalaje.
Como veis se aprovecha todo, y es que es una fibra muy valiosa y muy resistente, sobre todo cuando está seca, la seda mojada disminuye ligeramente su resistencia.
Me quedan algunas cosas por contar sobre la seda... tipos de tejidos, lo que representa para el mundo de la moda, y sobre todo hacer una reflexión sobre esta fibra y como incidió en la cultura entre el Este y el Oeste, entre Roma y China, viajaremos por la RUTA DE LA SEDA.

Y para ilustrar todo esto un poco quiero mostraros las fotos de los chales de seda, de los que os enseñé su proceso en el telar, y otros dos de seda burrati.











Estas fotos son del chal de seda burrati, mide 190 x 60 cms. Color en urdimbre y trama,  rojo.





Fotos de chal de seda burrati urdimbre rojo, trama lila. Medidas  207 x 60 cms.

Creo que se puede apreciar que esta seda no tiene el brillo que la natural, pero sí tienen buena caida y un tacto agradable.








Estas son las fotos del  chal de seda natural, mide  205 cms. x 50 cms.
Creo que se aprecia muy bien la caida y el brillo natural .

sábado, 31 de marzo de 2012

FOTOGRAFIAS EXPOSICION TIENE TELA X 2

Ayer fue la inauguración de nuestra exposición  TIENE TELA X  2. Todos los que asistimos a ella estuvimos de acuerdo en que había quedado muy bonita  y con buen nivel de las piezas expuestas.  Mis agradecimientos a FUNDESARTE  por brindarnos su sala y su apoyo, y a las compañeras que se encargaron de montar la exposición, Marisa, Lala, Susana y su marido.
Ahora unas fotografías, pero si podéis, ir a verla, no os defraudará.























miércoles, 28 de marzo de 2012

EXPOSICION TIENE TELA x 2

Quiero invitaros a la celebración de los Días de la Artesanía.  Se celebran por primera vez en España y otros países europeos. Tenemos la ilusión y la intención de que se celebren durante muchos años más . Queremos hacernos más visibles para la gente, que sepáis que podéis encontrar cosas especiales y dónde encontrarlas.
La Asociación de Creadores Textiles de Madrid, junto con la Fundación Española para la Innovación de la Artesanía, ha montado una exposición en su sede, calle del General  Zabala,12 de Madrid.
En esta exposición participamos catorce creadores textiles, de Madrid, y de otras provincias, y se podrá ver desde el 30 de Marzo al 30 de Abril, en horario que indica la tarjeta que os adjunto.

Podéis ver todas las fotografías de los trabajos, entrando en la web de la Asociación, www.creadorestextiles.org.





jueves, 22 de marzo de 2012

TEJIENDO CON SEDA

Ya os lo dije, quería enseñaros los pasos que han de seguirse para hacer un tejido en un telar de bajo lizo, y aquí lo tengo, además la fibra elegida es SEDA NATURAL,  porque en la próxima entrada hablaré de ella, y qué mejor manera que mostraros un trabajo realizado con ella.

Bueno, lo primero que hago cuando pienso en un nuevo proyecto es elegir la fibra adecuada para según qué piezas vaya a hacer. En este caso quería hacer unos chales elegantes, para una fiesta o una ocasión especial, de esos que van a las mil maravillas con un vestido de tirantes, y no demasiado ancho, para que caiga gracioso por los hombros hasta la cintura más o menos. Elijo la seda, porque la seda es elegante, tiene una caída maravillosa, y se trata de adornar acariciando el cuerpo, no de cubrirlo, ni de arroparlo demasiado. La seda elegida no es de color sólido, está tintada en varios colores, pero muy suaves, en tonos pastel.

Una vez que sé lo que quiero hacer, realizo el proyecto, o sea llevo la idea al papel, y hago los cálculos necesarios que son, por una parte el número de hilos que necesito para conseguir el ancho de la pieza, y que se calculan en base al grosor del hilo elegido, que necesitará de un peine de una densidad determinada (luego veréis el peine) para que el tejido tenga la consistencia apropiada. Además de saber el número de hilos, necesito saber cuánto han de medir, para ello, calculo la longitud que quiero dar a cada una de las piezas, si voy a poner flecos o dobladillos, además de contar con la merma del material (que depende del tipo de fibra), y del desperdicio que se genera en el telar. Bueno, todo esto son números, y la verdad es que es muy importante hacerlos bien, un error en cálculo del proyecto, puede truncar el éxito del trabajo.
También he de pensar en el ligamento (tipo de tejido), porque según el que elija llevaré un orden u otro a la hora de remeter los hilos por las mallas de cada lizo, además de atar los pedales correspondientes. Esto lo vais a ir viendo en las fotografías.
Cuando tengo todo el proyecto pensado y calculado, paso a la acción.

Primero URDIR. En el urdidor de marco voy colocando el hilo a la medida deseada. Muy importante es la llamada "cruz", en la que quedan colocados por orden los hilos.



La primera foto es toda la urdimbre colocada, la segunda es el detalle de la "cruz".

Se recoge con cuidado la urdimbre y se traslada al telar, teniendo separada  la cruz con unas varillas a tal 
efecto.
Ahora toca el ENHEBRADO, que consiste en ir pasando los hilos por el peine del telar. Las ranuritas por las que pasan los  hilos se llaman palletas, y hay peines con distinto número de palletas por centímetro.



Detalle del peine, por el que se van enhebrando los hilos con la ayuda de un pasapeine.

Ya está toda la urdimbre enhebrada.



Ahora toca REMETER, que es ir pasando cada hilo por la malla del lizo que le corresponda. En este  telar tengo cuatro lizos y como el ligamento que voy a hacer es TAFETAN,  iré cogiendo una malla de cada lizo por orden, es decir, 1-2-3-4-. 




Ya tenemos todos los hilos remetidos en orden por las mallas.


Ahora toca ATAR estos pequeños grupos de hilos al palo plegador de urdimbre (parte posterior del telar).






En  esta otra fotografía ya está enrollada toda la urdimbre en el rodillo plegador (parte trasera).

Ahora hay que atar también la urdimbre, en la parte delantera del telar, al palo del plegador del tejido.



Aquí un detalle de los hilos ya tensos entre las mallas.

Ahora vamos al ATADO DE PEDALES, que vendrá dado por el tipo de ligamento elegido . Los pedales llevan conexiones a los lizos, para hacerlos subir o bajar, según toque.




Tenemos el telar listo.

Preparamos el material de la trama, haciendo bobinas. Todo el material, tanto urdimbre como trama, se ha de pesar para saber lo que gastamos.






Antes de empezar a tejer en serio se dan unas pasadas con una trama más gruesa para que los hilos, que al estar atados en grupos mantienen separaciones, vayan juntándose.





Se dan unas pasadas y se hace un remate  con aguja, que a veces no hace falta, pero esta vez sí, aunque también remate con flecos, la seda es más resbaladiza que otro material, y no quiero dejar ningún "cabo suelto".


Por fin, llega la hora de TEJER. Para ésto la lanzadera es imprescindible.






Tejiendo, tejiendo, acabé. Vuelvo a rematar con aguja.



Ya tenemos toda la urdimbre tejida, del plegador trasero del telar, fue pasando al plegador delantero hecha tejido. Y ahora toca cortar,



Se desenrolla todo el tejido del plegador y se desatan los grupos de hilos del principio.



Os presento al rollo de seda que contiene tres chales una vez que los separe y... 




...les haga unos bonitos flecos.




La tarea de lavar y planchar (a mano, por supuesto), creo que no es necesaria enseñarla....



Espero que os haya gustado, que haya sido  de vuestro interés el conocer un poco y a grandes rasgos cómo se hace un tejido en un telar artesanal. Y fijaros como el tejido es  un acompañante muy importante en nuestras vidas, incluso en el vocabulario tenemos  palabras como URDIR, TEJER, TRAMAR, que dan una idea de que muchas cosas juntas pero bien colocadas llegan a ser un TODO perfecto.

En la próxima entrada, como ya os digo al principio, voy a contaros sobre la SEDA, además os enseñaré uno de los chales ya listo para su uso y disfrute.

jueves, 1 de marzo de 2012

OTROS MODELOS DE BOLSOS

Como os prometí, aquí tenéis otros modelos de bolsos. A ver si os gustan.




Lana con acabado de agua caliente y teñida.




Lino y  lamé







Este  bolso lo he hecho de punto, el material es algodón grueso.






Bolso de lana  y rayón acabado al agua caliente, el color es verde botella, pero no se aprecia mucho, me temo.





Esto es un bolso mochila, de lana también.


Bueno, pues esto es lo que quería enseñaros.

He empezado el proyecto de los chales de seda, en el que os voy a enseñar todos los pasos del proceso del tejido, además os contaré cosas sobre la maravillosa fibra que es la seda.