Bueno, de un horno que no quema. Acabo de terminar un proyecto, de 11 metros, que abarca tejido para cuatro fulares, para dos o tres bolsos pequeños de fiesta y para algo que hasta que no lo termine no lo voy a decir ,por si no me gusta como queda. El diseño de los fulares, está orientado sobre todo para hombre, aunque no exclusivamente. He querido enseñaros las fotos de este rollo de tejido, así en bruto, porque me parece que es curioso ver algo en la fase intermedia de la ejecución.
Después viene ,en el caso de los fulares, hacer los remates de los laterales que serán unos dobladillos, lavarlos y plancharlos. Para los bolsos voy a tener bastante mas trabajo, porque diseñar un modelo que se adapte al tejido, hacer el patrón, cortar, coser y hacerle un asa que quede bonita y funcional, tiene, al menos para mí, mucho que pensar y que trabajar.
Cuando tenga las piezas ya terminadas, os enseñaré las fotos y os daré los datos técnicos, que quedarán más claros que si os lo cuento ahora.
En el próximo proyecto que realice, que será con seda, voy a enseñaros entero el proceso de tejido, que no se me había ocurrido antes, pero creo que será interesante para muchas personas que desconozcan este oficio.
También tengo pendiente hablar sobre la SEDA y, aprovechando que lo próximo que haga será con esta fibra tan especial, lo haré.
sábado, 28 de enero de 2012
viernes, 23 de diciembre de 2011
THE NATURE SPIRIT
Con este título tan sugerente se exponen desde el 18 de Noviembre al 8 de Enero (aún quedan días para poder visitarla) los trabajos de dieciséis artistas textiles contemporáneos japoneses.
Os recomiendo que la visitéis, porque además de la gran calidad técnica de las obras, transmiten muy bien lo que sus creadores pretenden, y es hacer sentir que somos parte de la naturaleza, ella nos rodea, nos facilita el poder vivir, pero a veces, también nos quita la vida...
Hideho Tanaka , profesor de la Universidad de Arte de Musashino nos ofrece un pensamiento que me ha gustado mucho "El encuentro súbito con el desastre natural sirve de nuevo como memento mori. Quienes reflexionamos siempre en la forma que vivimos, agradecemos de corazón la oportunidad de celebrar esta exposición".
Bueno, ahora sólo me queda daros la dirección de la exposición.
Centro de Arte Complutense (c arte c) - UCM
Avda Juan de Herrera, 2
Madrid.
Para más información y para que podáis ver las fotografías, ir a
www.ucm.es./info/memorias/culturaydeporte/artetextil/todoinicio.htm
Quiero también felicitar a TEXTILARTE, se celebró el fin de semana pasado y estamos satisfechas con su tercera edición, pronto empezaremos a preparar la siguiente.
Y hablando de felicitaciones !!FELIZ NAVIDAD!!. Nos seguimos viendo en 2012.
Os recomiendo que la visitéis, porque además de la gran calidad técnica de las obras, transmiten muy bien lo que sus creadores pretenden, y es hacer sentir que somos parte de la naturaleza, ella nos rodea, nos facilita el poder vivir, pero a veces, también nos quita la vida...
Hideho Tanaka , profesor de la Universidad de Arte de Musashino nos ofrece un pensamiento que me ha gustado mucho "El encuentro súbito con el desastre natural sirve de nuevo como memento mori. Quienes reflexionamos siempre en la forma que vivimos, agradecemos de corazón la oportunidad de celebrar esta exposición".
Bueno, ahora sólo me queda daros la dirección de la exposición.
Centro de Arte Complutense (c arte c) - UCM
Avda Juan de Herrera, 2
Madrid.
Para más información y para que podáis ver las fotografías, ir a
www.ucm.es./info/memorias/culturaydeporte/artetextil/todoinicio.htm
Quiero también felicitar a TEXTILARTE, se celebró el fin de semana pasado y estamos satisfechas con su tercera edición, pronto empezaremos a preparar la siguiente.
Y hablando de felicitaciones !!FELIZ NAVIDAD!!. Nos seguimos viendo en 2012.
lunes, 12 de diciembre de 2011
TEXTILARTE EN MADRID
Desde hace tres años, la Asociacción de Creadores Textiles de Madrid, "Actm", de la que tengo el gusto de formar parte, organiza una feria o mejor dicho un espacio en el que durante dos días el público interesado se puede acercar a las personas que hacemos textil, en cualquiera de sus variantes, y comprar algo verdaderamene especial.
Aparte de poder comprar también se impartirarán algunos talleres, recomiendo que se consulte la página web de la Actm para saber los horarios, si teneis interés en apuntaros a alguno.
Yo en esta edición no voy a participar (como expositora), pero estaré el Sábado por la tarde unas horas en el sitio de la Actm.
Tenemos mucha ilusión en que esta feria se consolide, y que año tras año, podamos ofrecer a la gente todo y más de lo que hacemos, de lo que somos. Queremos que cuando penseis en algo especial, para vosotros, para regalar, os acordeis de nosotros.
Os acompaño el flyer con todos los datos de la feria.
Aparte de poder comprar también se impartirarán algunos talleres, recomiendo que se consulte la página web de la Actm para saber los horarios, si teneis interés en apuntaros a alguno.
Yo en esta edición no voy a participar (como expositora), pero estaré el Sábado por la tarde unas horas en el sitio de la Actm.
Tenemos mucha ilusión en que esta feria se consolide, y que año tras año, podamos ofrecer a la gente todo y más de lo que hacemos, de lo que somos. Queremos que cuando penseis en algo especial, para vosotros, para regalar, os acordeis de nosotros.
Os acompaño el flyer con todos los datos de la feria.
jueves, 24 de noviembre de 2011
"Mailles". art en laine
La semana pasada estuve en Paris, y pude visitar la exposición (cuyo título es el de esta entrada) que durante un mes, del 19 de Ocubre al 19 de Noviembre, mostraban varias artistas textiles en la MAISON DU DANEMARK, procedentes de Francia y Dinamarca.
La exposición me pareció realmente novedosa, ya que no es frecuente (por lo menos en España) ver esculturas y composiciones realizadas a ganchillo y punto (crochet y tricot). El material con el que han trabajado es sobre todo lana y algodón, aunque también hay algún otro, como la madera, acompañando a alguna de las composiciones.
Una de las artistas que más me ha gustado es Isabel Berglund (Copenhague). Sus esculturas tienen el poder de captar la atención del visitante, a parte de por sus dimensiones (a menudo trabaja sobre una gran escalera), por la suavidad y los contornos flexibles que transmiten los materiales tejidos a punto integrados perfectamente en sus esculturas.
De ella son las obras "Floating Pearls" y "Home whith a tree" que os muestro a continuación.
Alexandra Birken (Colonia) presentaba una obra "Berge", realizada en lana y algodón. Vista desde arriba recordaba un paisaje de montañas verdes cubiertas de árboles, todo muy verde, aunque con distintos matices. Lamento no tener una buena fotografia de esta obra.
El dúo artístico Art Orienté Objet (Marion Laval-Jeanter y Benoît Mangin) trabajan distintas disciplinas como el video, la fotografía, la escultura, y a menudo sus obras tienen un punto de partida científico, ético o existencial, pero además de los temas ligados a la existencia humana, este dúo se interesa también por la ética con los animales.
Estas dos cabezas de "Panda" y "Ciervo" pertenecen a la serie "The year my voice broke" (1992).
Pueden parecer dos trofeos de caza exóticos, pero estas esculturas, recordemos que están tricotadas, poseen una expresión inquietante. Forman parte de una serie de mil animales en vias de extinción tricotados a petición del público, y que formaron parte de la campaña Anné du Tricot Animalier (en Francia, claro).
Collectif France Tricot (CFT), es un colectivo activista, respuesta francesa al grupo americano Knitta Please, desafiando a la cultrua del graffiti, dominada por hombres, colgando sorpresas tricotadas, divertidas y coloridas, las dejan en los muros de las casa, en los árboles, etc. Esta actividad en principio es tan ilegal como el graffiti, pero ha llegado a ser tan popular que muchos parisinos, auténticos fans, las descuelgan antes de que la policia tenga tiempo de reaccionar.
Hanne G. (Copenhague) desarrolla toda so obra en ganchillo (crochet), parece ser que comenzó a tejer por casualidad. Hanne realizó una serie de destintas armas, algunas expuestas aquí, como carabinas automáticas , granadas de mano, pistolas y hasta un cinturón Kamikaze, fué una serie muy valorada y de gran reconocimento artístico. Este proyecto de univero masculino, dió paso a otro, el femenino, en la serie Lady Weapons, en la que encontramos elementos que evocan los roles que la sociedad actual impone a las mujeres, por ejemplo tacones de aguja, rodillos de cocina, maquinillas de afeitar, todo en colores rosa y verde pastel. Ahora ha encontrado un universo distinto y está preparando una serie de medusas en todas su variantes. Estaré atenta , sin duda será interesante poder verla.
También se pueden ver estos objetos al fondo de la primera fotografia, fijaos bien, y aumentad el tamaño de la foto, creo que se apreciarán bien.
Por último Françoise Dupré (Londres), hace una instalación mural muy curiosa con varias decenas de calcetines multicolores de niño (calcecites tricotados industrialmente), cosidos entre ellos y rellenos, recordando la forma de la figura prehistórica La Venus deWillendorf, la cual suscita las teorías de que representa el ideal femenino y el símbolo de la fertilidad. Con esta instalación simbólica Dupré dá forma a estos interrogantes y se cuestiona la línea entre femineidad y maternidad.
Espero que la traducción que he hecho del folleto explicativo de estos artistas sea lo más ajustada a la realidad, mi francés está un poco olvidado y el diccionario ha sido de gran ayuda.
También me hubiera gustado hacer más fotos, pero me daba un poco de apuro, la verdad.
Para acabar, como dije al principio, una exposición muy interesante, distinta en las técnicas y en los temas de lo que estoy acostumbrada a ver, me gustó mucho, y encima estaba ubicada en un edificio en plena Avenida de los Campos Elíseos ¿qué más se puede pedir?.
Si alguien tuviera interés en las direcciones de estos artistas, pedídmelas, con gusto os las facilitaré.
La exposición me pareció realmente novedosa, ya que no es frecuente (por lo menos en España) ver esculturas y composiciones realizadas a ganchillo y punto (crochet y tricot). El material con el que han trabajado es sobre todo lana y algodón, aunque también hay algún otro, como la madera, acompañando a alguna de las composiciones.
Una de las artistas que más me ha gustado es Isabel Berglund (Copenhague). Sus esculturas tienen el poder de captar la atención del visitante, a parte de por sus dimensiones (a menudo trabaja sobre una gran escalera), por la suavidad y los contornos flexibles que transmiten los materiales tejidos a punto integrados perfectamente en sus esculturas.
De ella son las obras "Floating Pearls" y "Home whith a tree" que os muestro a continuación.
Alexandra Birken (Colonia) presentaba una obra "Berge", realizada en lana y algodón. Vista desde arriba recordaba un paisaje de montañas verdes cubiertas de árboles, todo muy verde, aunque con distintos matices. Lamento no tener una buena fotografia de esta obra.
El dúo artístico Art Orienté Objet (Marion Laval-Jeanter y Benoît Mangin) trabajan distintas disciplinas como el video, la fotografía, la escultura, y a menudo sus obras tienen un punto de partida científico, ético o existencial, pero además de los temas ligados a la existencia humana, este dúo se interesa también por la ética con los animales.
Pueden parecer dos trofeos de caza exóticos, pero estas esculturas, recordemos que están tricotadas, poseen una expresión inquietante. Forman parte de una serie de mil animales en vias de extinción tricotados a petición del público, y que formaron parte de la campaña Anné du Tricot Animalier (en Francia, claro).
Collectif France Tricot (CFT), es un colectivo activista, respuesta francesa al grupo americano Knitta Please, desafiando a la cultrua del graffiti, dominada por hombres, colgando sorpresas tricotadas, divertidas y coloridas, las dejan en los muros de las casa, en los árboles, etc. Esta actividad en principio es tan ilegal como el graffiti, pero ha llegado a ser tan popular que muchos parisinos, auténticos fans, las descuelgan antes de que la policia tenga tiempo de reaccionar.
En esta fotografía tenemos un ejemplo.
Este dinámico colectivo, organiza veladas de tricot en el metro y en otros sitios muy variados, acercando a la gente esta actividad tan gratificante. Para esta exposición han tricotado visualizaciones topográficas de distintos paisajes del mundo, en referencia a Google Earth y a las maravillosas fotografías de Yann Arthus-Bertrand "La tierra vista desde el cielo".
En la primera foto que os he enseñado aparecen al fondo estas composicones.Hanne G. (Copenhague) desarrolla toda so obra en ganchillo (crochet), parece ser que comenzó a tejer por casualidad. Hanne realizó una serie de destintas armas, algunas expuestas aquí, como carabinas automáticas , granadas de mano, pistolas y hasta un cinturón Kamikaze, fué una serie muy valorada y de gran reconocimento artístico. Este proyecto de univero masculino, dió paso a otro, el femenino, en la serie Lady Weapons, en la que encontramos elementos que evocan los roles que la sociedad actual impone a las mujeres, por ejemplo tacones de aguja, rodillos de cocina, maquinillas de afeitar, todo en colores rosa y verde pastel. Ahora ha encontrado un universo distinto y está preparando una serie de medusas en todas su variantes. Estaré atenta , sin duda será interesante poder verla.
También se pueden ver estos objetos al fondo de la primera fotografia, fijaos bien, y aumentad el tamaño de la foto, creo que se apreciarán bien.
Por último Françoise Dupré (Londres), hace una instalación mural muy curiosa con varias decenas de calcetines multicolores de niño (calcecites tricotados industrialmente), cosidos entre ellos y rellenos, recordando la forma de la figura prehistórica La Venus deWillendorf, la cual suscita las teorías de que representa el ideal femenino y el símbolo de la fertilidad. Con esta instalación simbólica Dupré dá forma a estos interrogantes y se cuestiona la línea entre femineidad y maternidad.
Espero que la traducción que he hecho del folleto explicativo de estos artistas sea lo más ajustada a la realidad, mi francés está un poco olvidado y el diccionario ha sido de gran ayuda.
También me hubiera gustado hacer más fotos, pero me daba un poco de apuro, la verdad.
Para acabar, como dije al principio, una exposición muy interesante, distinta en las técnicas y en los temas de lo que estoy acostumbrada a ver, me gustó mucho, y encima estaba ubicada en un edificio en plena Avenida de los Campos Elíseos ¿qué más se puede pedir?.
Si alguien tuviera interés en las direcciones de estos artistas, pedídmelas, con gusto os las facilitaré.
jueves, 20 de octubre de 2011
MAS TEJIDO MÁGICO
Como prometí ya tengo nuevas fotografías de tejidos mágicos.
Voy a enseñaros fotos primero de algunos de los momentos del taller, con las alumnas y el alumno muy concentrados en las explicaciones de Lotte, y otra en la que me pruebo una de sus creaciones, una especie de blusón, todo plisado muy bonito, y sobre todo tenía un cuello muy curioso. Fue muy divertido, otras dos compañeras tambien hicieron de modelos.
Después irán fotos de detalles de tejidos de Lotte, para que veais que bonitos.
Por último os enseñaré los chales que acabo de tejer, uno de ellos con el nuevo material, o sea la lana crepe.
ç
Lo cierto es que ha quedado muy bonito, pero ¿sabéis cuánto ha encogido de ancho?, pues 35 cms..
Voy a enseñaros fotos primero de algunos de los momentos del taller, con las alumnas y el alumno muy concentrados en las explicaciones de Lotte, y otra en la que me pruebo una de sus creaciones, una especie de blusón, todo plisado muy bonito, y sobre todo tenía un cuello muy curioso. Fue muy divertido, otras dos compañeras tambien hicieron de modelos.
Después irán fotos de detalles de tejidos de Lotte, para que veais que bonitos.
Por último os enseñaré los chales que acabo de tejer, uno de ellos con el nuevo material, o sea la lana crepe.
ç
Esta fotografia es del chal , antes de meterlo en agua caliente.
Aquí ya lo he mojado, y como veis está todo encogido.
Aquí lo he puesto encima de otro de los chales que está tejido todo con lino (urdimbre ytrama).
Este chal todo de lino mide 210 cms. de largo por 55 cms. de ancho.
Lo cierto es que ha quedado muy bonito, pero ¿sabéis cuánto ha encogido de ancho?, pues 35 cms..
martes, 13 de septiembre de 2011
TEJIDOS PLISADOS Y RIZADOS
Han pasado dos meses desde que escribí la última entrada, el verano está terminando y quiero empezar este segundo año de ALGOLISELA (ayer cumplió un año) con una experiencia realmente fantástica.
La semana pasada asitsí a un curso de tejidos plisados y rizados impartido por la estupenda tejedora danesa Lotte Dalgaard .
El curso se realizó en el taller Indigo, en Titulcia, y asistimos nueve tejedoras y un tejedor de distintos puntos de España. Fue un curso intensivo y aunque acabamos agotados no nos hubiera importado seguir aprendiendo de esta mujer.
Este tipo de tejidos tiene su base en los materiales , en los hilos, especialmente la lana que es la fibra más adecuada para ser un hilo de super torsión (algunos de 1000 vueltas por metro).
Estos hilos de lana llamados "crepe", junto con otros hilos elásticos (lana, algodón, + lycra), otros que se apelmazan y los que permanecen "estables", conforman un tejido que parece un tejido normal, hasta que se sumerge en agua muy caliente, y.... abra cadabra , se transforman en tejidos con vida propia, con alma.
Por supuesto estos tejidos han de pensarse mucho, porque mezclar distintos tipos de hilos aleatoriamente o sin unas pautas correctas no garantiza que el tejido quede espectacular.
Lotte lleva trabajando toda su vida como tejedora , y desde el año 1998 investigando y trabajando con este tipo de materiales. Nos enseñó unas piezas preciosas, fulares , blusas y hasta un vestido plisado increíbles. De momento sólo voy a mostrar unas fotos de dos de las muestras que hice, más adelante espero enseñaros otras muestras y algunas de sus piezas, es que mis fotos no quedaron demasiado bien y espero que me pasen alguna mejor.
Como ya he dicho, estos tejidos son maravillosos, pero requieren un trabajo aún más minucioso que los tejidos que acostumbro a hacer. Hilos finísimos, encogimientos de urdimbres y de tramas que provocan tener que aumentar muchos centímetros las medidas de las piezas a tejer, y el precio de las fibras, que es bastante elevado, darán como resultado unas piezas bastante especiales.
Estoy deseando ponerme a tejer con estos nuevos materiales.
De momento os ofrezco varias fotografias de dos muestras en proceso de ejecución.
Muestra de lana crepe e hilo de cobre (solo en una orilla) en urdimbre y lana crepe en trama, dentro del telar.
Resultado de la muestra, el tejido tiene forma de pequeñas olas.
La semana pasada asitsí a un curso de tejidos plisados y rizados impartido por la estupenda tejedora danesa Lotte Dalgaard .
El curso se realizó en el taller Indigo, en Titulcia, y asistimos nueve tejedoras y un tejedor de distintos puntos de España. Fue un curso intensivo y aunque acabamos agotados no nos hubiera importado seguir aprendiendo de esta mujer.
Este tipo de tejidos tiene su base en los materiales , en los hilos, especialmente la lana que es la fibra más adecuada para ser un hilo de super torsión (algunos de 1000 vueltas por metro).
Estos hilos de lana llamados "crepe", junto con otros hilos elásticos (lana, algodón, + lycra), otros que se apelmazan y los que permanecen "estables", conforman un tejido que parece un tejido normal, hasta que se sumerge en agua muy caliente, y.... abra cadabra , se transforman en tejidos con vida propia, con alma.
Por supuesto estos tejidos han de pensarse mucho, porque mezclar distintos tipos de hilos aleatoriamente o sin unas pautas correctas no garantiza que el tejido quede espectacular.
Lotte lleva trabajando toda su vida como tejedora , y desde el año 1998 investigando y trabajando con este tipo de materiales. Nos enseñó unas piezas preciosas, fulares , blusas y hasta un vestido plisado increíbles. De momento sólo voy a mostrar unas fotos de dos de las muestras que hice, más adelante espero enseñaros otras muestras y algunas de sus piezas, es que mis fotos no quedaron demasiado bien y espero que me pasen alguna mejor.
Como ya he dicho, estos tejidos son maravillosos, pero requieren un trabajo aún más minucioso que los tejidos que acostumbro a hacer. Hilos finísimos, encogimientos de urdimbres y de tramas que provocan tener que aumentar muchos centímetros las medidas de las piezas a tejer, y el precio de las fibras, que es bastante elevado, darán como resultado unas piezas bastante especiales.
Estoy deseando ponerme a tejer con estos nuevos materiales.
De momento os ofrezco varias fotografias de dos muestras en proceso de ejecución.
Muestra de lana crepe e hilo de cobre (solo en una orilla) en urdimbre y lana crepe en trama, dentro del telar.
Momento de introducir en agua caliente.
![]() |
Resultado de la muestra, el tejido tiene forma de pequeñas olas.
Segunda muestra
Urdimbre de lino y trama de lino y lana crepe. Ligamento tafetán y pasadas dejando bastas grandes para fruncir.
Detalle del fruncido.
Espero mostraros pronto mas cosas interesantes de este tipo de tejidos.
martes, 12 de julio de 2011
"Textiles Creativos para Moda"
"Textiles Creativos para Moda", éste fué el título del Seminario en el que participé el pasado mes de Junio, durante los dias 20, 21 y 22.
El Seminario lo organizó la Escuela de Arte nº 2, y la coordinación fué de Gemma de Paz del Dpto. de Promoción Artística.
La primera jornada se dedicó a escuchar tres ponencias . La primera a cargo de Lala de Dios de la ACTM, titulada "El tejido, ¿el arte escondido en la moda?. , en la que mostrando muchas imágenes nos llevó desde los ejemplos de la alta costura, en los que los tejidos son enriquecidos mediante bordados, pedrerias, etc., todo artesanalmente, por supuesto; pasando por los nuevos creadores de los 80, por ejemplo los japoneses Miyake y Yamamoto, que revolucionaron el concepto de moda que existía hasta ese momento en Occidente, poniendo valores como la tradición , el respeto por los procesos , los materiales , etc. en un primerísimo lugar, hasta las creaciones más vanguardistas en cuanto a materiales nuevos y reciclados de otros, etc. . Su ponencia evidenció la importancia del tejido para el creador de moda, pues aparte del diseño, es el tejido el que será el soporte de su imaginación, de su sueño.
La segunda ponencia fué de Pedro Mansilla, sociólogo y crítico de moda. Me encantó. Fué un gusto escucharle, porque aparte de hablar de una manera fluida, amena y con mucha simpatía (algunos sociólogos son pelín aburridos), todo lo que dijo fué muy interesante, al menos para mí, que nunca había pensado en "Moda", de esa manera, mi mundo del textil se centra en el tejido, en tejer, pero después de escucharle he entendido algo más de todo esto, y me gusta.
Si no tomé mala nota, dijo que en la Moda existen cuatro puntales que son: - Patronaje,- Color, -Laif motive, y -Tacto. Desarrolló estos cuatro puntales, y también dijo que quien dicta la moda es la feria de Premier Visión, que parece ser que tiene gente por todo el mundo buscando tendencias. Esto ya lo había oido yo en alguna ocasión, pero no sé, de todas formas todo es muy interesante y también hay muchos intereses por medio. Otra cosa que me llamó la atención de lo que dijo es que en estos momentos la moda que dictan los que dictan la moda no se corresponde con los tiempos de crisis que vivimos , pues es un sector muy sensible a las circunstancias económicas de una u otra índole, y ahora mismo la moda es demasiado alegre y colorida, no parece muy apropiada para este periodo tan gris.
La tercera ponencia fué de Francisco Chamorro, profesor jubilado de la Escuela de Arte nº 2, y consistió en enseñarnos cantidad de fotografías de las muestras de tejidos que realizaban sus alumnos en la Escuela durante el curso, y que luego adaptaban a trajes para piezas teatrales.
Nos enseñó y animó a probar con cualquier material que se nos ocurra, y os aseguro que vale casi todo, otra cosa es que te guste. En fín, nos dió muchas pistas para realizar el taller textil de los dos días siguientes.
El segundo día, como digo, ya nos metimos a trabajar, éramos doce alumnos, diez eran jóvenes alumnos de la Escuela nº 2, y Lía Moya, que también es joven, pero socia de la ACTM, y yo, que soy menos joven, y también socia de la ACTM. Estuvimos toda la mañana haciendo muestrarios con los materiales que llevamos, y al final los profes (estaban Gemma y Pilar, profesoras de la Escuela, además de Francisco), y nosotros mismos eligimos la muestra que sirvió para hacer el tejido, pequeñito, que hicimos el tercer día del Seminario.
Os muestro unas fotos del resultado.
Mi valoración es positiva, pues todas las experiencias sirven para enriquecernos.
El Seminario lo organizó la Escuela de Arte nº 2, y la coordinación fué de Gemma de Paz del Dpto. de Promoción Artística.
La primera jornada se dedicó a escuchar tres ponencias . La primera a cargo de Lala de Dios de la ACTM, titulada "El tejido, ¿el arte escondido en la moda?. , en la que mostrando muchas imágenes nos llevó desde los ejemplos de la alta costura, en los que los tejidos son enriquecidos mediante bordados, pedrerias, etc., todo artesanalmente, por supuesto; pasando por los nuevos creadores de los 80, por ejemplo los japoneses Miyake y Yamamoto, que revolucionaron el concepto de moda que existía hasta ese momento en Occidente, poniendo valores como la tradición , el respeto por los procesos , los materiales , etc. en un primerísimo lugar, hasta las creaciones más vanguardistas en cuanto a materiales nuevos y reciclados de otros, etc. . Su ponencia evidenció la importancia del tejido para el creador de moda, pues aparte del diseño, es el tejido el que será el soporte de su imaginación, de su sueño.
La segunda ponencia fué de Pedro Mansilla, sociólogo y crítico de moda. Me encantó. Fué un gusto escucharle, porque aparte de hablar de una manera fluida, amena y con mucha simpatía (algunos sociólogos son pelín aburridos), todo lo que dijo fué muy interesante, al menos para mí, que nunca había pensado en "Moda", de esa manera, mi mundo del textil se centra en el tejido, en tejer, pero después de escucharle he entendido algo más de todo esto, y me gusta.
Si no tomé mala nota, dijo que en la Moda existen cuatro puntales que son: - Patronaje,- Color, -Laif motive, y -Tacto. Desarrolló estos cuatro puntales, y también dijo que quien dicta la moda es la feria de Premier Visión, que parece ser que tiene gente por todo el mundo buscando tendencias. Esto ya lo había oido yo en alguna ocasión, pero no sé, de todas formas todo es muy interesante y también hay muchos intereses por medio. Otra cosa que me llamó la atención de lo que dijo es que en estos momentos la moda que dictan los que dictan la moda no se corresponde con los tiempos de crisis que vivimos , pues es un sector muy sensible a las circunstancias económicas de una u otra índole, y ahora mismo la moda es demasiado alegre y colorida, no parece muy apropiada para este periodo tan gris.
La tercera ponencia fué de Francisco Chamorro, profesor jubilado de la Escuela de Arte nº 2, y consistió en enseñarnos cantidad de fotografías de las muestras de tejidos que realizaban sus alumnos en la Escuela durante el curso, y que luego adaptaban a trajes para piezas teatrales.
Nos enseñó y animó a probar con cualquier material que se nos ocurra, y os aseguro que vale casi todo, otra cosa es que te guste. En fín, nos dió muchas pistas para realizar el taller textil de los dos días siguientes.
El segundo día, como digo, ya nos metimos a trabajar, éramos doce alumnos, diez eran jóvenes alumnos de la Escuela nº 2, y Lía Moya, que también es joven, pero socia de la ACTM, y yo, que soy menos joven, y también socia de la ACTM. Estuvimos toda la mañana haciendo muestrarios con los materiales que llevamos, y al final los profes (estaban Gemma y Pilar, profesoras de la Escuela, además de Francisco), y nosotros mismos eligimos la muestra que sirvió para hacer el tejido, pequeñito, que hicimos el tercer día del Seminario.
Os muestro unas fotos del resultado.
Mi valoración es positiva, pues todas las experiencias sirven para enriquecernos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)